El esta entrada hablaremos un poco de la región donde nos encontramos, el bellos Soconusco...
Según Marco Antonio Pérez de los Reyes “El Soconusco es una
región poco conocida del país, su lejanía y en muchos su acentuado localismo ha
influido para conservar esa actitud desinterés respecto a su historia y a su
problemática”. Pese a esto, afirma el autor que esta región ha estado
fuertemente unida a la realidad nacional y ha conservado sus vínculos de
relación e identidad con el país.
Según el dios Wikipedia “es la región costera comprendida en
la zona limítrofe entre México y Guatemala, la cual fue conquistada por grupos
nahuas, quedando durante la etapa colonial como parte de la Capitanía General
de Guatemala. Ya independiente de España, se anexó al Primer Imperio Mexicano,
para luego ser dividida entre del estado mexicano de Chiapas y la república de
Guatemala. Este texto aborda la región comprendida dentro del territorio
mexicano. la capital regional del Soconusaco es la ciudad de Tapachula de
Cordova y Ordoñez, Chiapas”. Esta región fue inmiscuida en el caos y fue
influida precipitosamente por la separación de los ahora países centroamericanos
del mismo Imperio de Iturbide y las primeras presidencias mexicanas. Aún a
fines de siglo pasado en esta región se firmaron las delimitaciones, dando tan
solo esto a entender su gran relevancia.
Soconusco es la castellanización del término en idioma
náhuatl Xoconochco — compuesto por xococ (= “agrio, amargo”) o xocotl (=
“fruto”) + nochtli (=”nopal, tuna”) + co (= “lugar”) — lo que viene a
significar lugar del nopal amargo o lugar de las tunas agrias. La denominación
en náhuatl, se debe, bien al poblamiento Toltécatl, bien a que la zona era
tributaria del Imperio Azteca en el momento de la Conquista española.
Anteriormente la región era conocida como Zaklohpakab, que en mam, lengua de
raíz maya-quiché, significa padres, antepasados, ancestros. Tapachula está
comunicada por carretera, ferrocarril, barco y avión, de modo que no tiene
problemas para transportar sus granos, frutas, hortalizas, flores, carnes y
mariscos a los mercados nacional e internacional. Históricamente ha sido el
punto de unión entre México y Centroamérica y pasó obligado de hombres y
mercancías, estableciéndose como un continuo geográfico, económico y cultural.
El área está integrada por dieciséis municipios; entre ellos
están Acacoyahua, en donde predomina el cultivo del arroz desarrollado por los
inmigrantes japoneses que llegaron a la región hace más de cien años;
Acapetahua, rico en ganadería bovina, en pesca y en recursos turísticos
vírgenes, como la zona de mangle y los kilómetros de playas; Huixtla,
productora de azúcar, ganado y café, cuyo distintivo es una enorme piedra de 87
metros de altura que ofrece un gran potencial para el deporte alternativo, como
el alpinismo y el rapel; Tapachula, con Puerto Madero en constante crecimiento
en cuanto a su infraestructura industrial y portuaria. Ciudad Hidalgo, donde se
encuentra el punto fronterizo de mayor actividad comercial con Centroamérica;
Cacahuatán y Tuxtla Chico, grandes productores de cacao; Unión Juárez, que
cuenta con un clima muy agradable todo el año, mágicos paisajes siempre verdes,
extraordinarias puestas de sol y gran tradición turística con restaurantes y
hoteles, como el de Santo Domingo y el Colonial Campestre, primer hotel de la
zona, establecido hace más de 35 años, y a donde la gente del Soconusco suele
llevar a sus invitados.
Chiapas tierra maya del sureste mexicano, reúne una serie de
tesoros milenarios y vestigios que enmarcan tradiciones en cada rincón y que se
impregnan en la piel de sus visitantes al probar lo que para algunos son granos
sagrados y para otros granos de oro; y no precisamente por su color, sino por
la historia con un arraigo de más de doscientos años que encierra en su aroma. Aroma
que se adhiere y nos acompaña el día completo, y que proviene de antiguas
fincas cafetaleras construidas en el siglo XIX por inmigrantes extranjeros,
quienes introdujeron la siembra del café en la región soconusco. Ingleses,
norteamericanos, alemanes y franceses probaron fortuna; marcando con ello la
época de oro del café en Chiapas, debido a la fertilidad de estas tierras que
le dan sabor. Sabor que satura nuestras papilas y reúne los olores y sabores
más íntimos recogidos de una tierra con altitudes oscilantes entre los 600 y
1,250 metros, un clima deliciosamente fresco que le brinda un color intenso; y
que nos permite ocupar el primer lugar mundial de calidad en producción de café
orgánico y el primer lugar nacional en producción.
Para vivir esta aventura incomparable, para experimentar la
tranquilidad y para derrotar definitivamente a la monotonía, te invitamos a
conocer La Ruta del Café, una de las experiencias más fascinantes de turismo
alternativo en Chiapas, ubicada en las faldas del Volcán Tacaná y donde el
viajero recorre caminos de selvática vegetación para encontrarse con antiguas
fincas cafetaleras, entre las que destacan: Irlanda, Argovia, Hamburgo, y La
Chiripa que cuentan con instalaciones para la atención de los visitantes.
El Soconusco ofrece atractivas oportunidades para los
inversionistas tanto nacionales como extranjeros, o para los visitantes que
busquen emociones en el turismo alternativo o que estén interesados en el
agroturismo. Algunas de sus más importantes industrias históricas son las
siguientes:
1.- Economía cafetera: Aunque hacia 1820 ya se detecta la
presencia de cafetales en el Soconusco, aún habrá que esperar hasta 1846 para
que el italiano Jerónimo Manchinelli introduzca el sistema de plantación para
explotar el cultivo del café. La primera gran expansión de los cafetales en
Soconusco data de la década de 1880,12 como consecuencia de las Leyes de
Reforma del Porfiriato que privilegió la presencia de capitales internacionales
en la agricultura con el deslinde de los baldíos y su venta a particulares,
habiéndose consolidado para 189813 el nuevo sistema de plantaciones,
principalmente de capital alemán.12 La Compañía Louis Huller deslindó 287.950
ha. que vendió en un 80% a alemanes (incluso contraviniendo la cláusula de
Nacionalidad que daba derecho preferente a los mexicanos, política apoyada
incluso por la Secretaría de Relaciones Exteriores, que en 1891 pidió mayores
facilidades para los alemanes.14 Todo ello reanimó la economía del Soconusco al
tiempo que atraía inmigración desde Guatemala tanto voluntaria como forzada
(una de las medidas que adoptó el Gobierno del Estado fue la de castigar a los
indígenas rebeldes de Los Altos que habían participado en la Guerra de Castas
enviándolos a las plantaciones de café). Otras acciones fueron los tratos con
los alteños de Guatemala para la cesión de poblaciones mayas, a los que se
retenía mediante el endeudamiento. Asimismo, se reclutaron culís chinos. Como
efecto colateral, cabe señalar que las características que necesita el cafeto
han permitido conservar gran parte de la selva alta original constituida por
árboles del género inga (como los cuajinicuiles).
2.- Economía cauchera: Además de las plantaciones de café,
también se desarrolló el sector cauchero, con predominio de capitales
británicos y estadounidenses. La principal compañía fue la estadounidense
Zacualpa 'Rubber Plantation ubicada en Comaltitián. Sin embargo, después de
varios años de auge, la producción de caucho se desplomó por el incremento de
la producción en Oceanía, la competencia en Estados Unidos e Inglaterra por
dominar el mercado mundial y por la sustitución por hidrocarburos en la
fabricación de hule.15
3.- Economía algodonera: A mediados del siglo XX se introduce
el cultivo del algodón, que después de un período de auge en la década
siguiente entró en decadencia en la década de 1980,16 no sin haber creado
problemas ecológicos por la contaminación derivada del uso de pesticidas y
plaguicidas.
4.- Economía bananera: En el primer tercio del siglo XX, las
plantaciones caucheras fueron progresivamente sustituidas por las de plátano
que empieza a exportarse masivamente hacia los Estados Unidos a partir de 1930,
constituyéndose en otro producto importante para la economía local. La
decadencia del sector bananero arranca en 1945, cuando el cultivo sufre la
plaga del "mal de Panamá", agravado por una fuerte temporada de
ciclones y por la fuerte movilización agraria laboral.
El rico rambután los saluda y les desea una pronta visita a
estas hermosas tierras.